PRESENTACIONES EN POWER POINT
1. es un programa o herramienta que nos permite hacer presentaciones eficaces, mediante la combinación de textos, imágenes, colores formas, dibujos, efectos de animación y sonidos.
2. Para tener una excelente presentación de power point se debe tener en cuenta:
a) Poner un límite al número de diapositivas
b) Tener claro a quién va dirigida la presentación
c) Legibilidad de la letra
d) No usar animaciones estresantes
e) Manejar bien el espacio
f) Interactuar con el publico
g) No usar muletillas
h) No pararse al frente de la presentación
3.estas herramientas son muy eficaces en el preescolar ya que por medio de esta los niños van a tener mayor visibilidad para adquirir y mejorar su conocimiento sin olvidar que es algo con la cual puede llegar e ser divertida dependiendo del tema que se esté trabajando.
jueves, 29 de abril de 2010
martes, 27 de abril de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
organizadores graficos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOVibIo4IIuFD8R5wLwZAOuNM0h0WVvBR4O_Xm-FUtHvXIaT_vv_N-3Y40Jj1IGXkJ0K3CxMufz6kFq6vEzO7GgE-lq3xso_m-_ezMGu2y_hu7_6ZzdhH96ZdMoqlTjjcCx5-hGodNWjII/s320/patito_feo.jpg)
1. Que es un organizador grafico?:
Un organizador gráfico es una forma de visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido. Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales los y desarrollados por J. Novak.
2. Teorías cognitivas que los sustentan
La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory). sostiene que los seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de recordar (ej. La información verbal y no verbal puede atenderse mediante el uso de los OG).
La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) [3] afirma que dentro de la memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de Organizadores Gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el conocimiento nuevo.
La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory) [4] sugiere que la carga o capacidad de la memoria de trabajo, tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se produce. Si los OG se usan apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, permitir que más recursos de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje.
Ventajas de su utilización
La utilización de los organizadores visuales nos permite:
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Los OG ayudan a: recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los OG que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva.
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc).
miércoles, 14 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)